Ahora bien, ¿En qué idioma estamos hablando?, lo explicamos a continuación:
Debemos empezar ubicando al Perú geográficamente, con respecto al planeta tierra nos encontramos en el hemisferio sur, al oeste del Meridiano de Greenwich y al sur de la Línea Ecuatorial, ubicación en la cual las placas tectónicas se encuentran en actividad constante, moviéndose unas hacia otras, en nuestro caso particular, están en proceso de subducción, además pertenecemos al Cinturón de Fuego del Pacífico.
La Placa de Nasca (Placa Oceánica) se dirige hacia el este subduciendo debajo de la Placa Sudamericana (Placa Continental) a una velocidad aproximada de 7 cm/año. Este fenómeno natural es denominado "proceso de subducción".
¿Pero que tiene que ver todo esto como los continuos sismos en nuestro territorio?
Tiene todo que ver, ya que el proceso de subducción se da entre las placas tectónicas, las cuales poseen asperezas, generando un efecto compresivo cortical, el cual, una ves superado su límite pasará a fallar o a intentar regresar a su estado original, generando un sacudimiento cuantificable mediante la escala de Richter (magnitud sísmica), el cual esta directamente asociado a la escala de intensidad de Mercali Modificada, la cual mide como fue percibido el sismo y cuanto daño generó.
En nuestro país la institución encargada de monitorear los sismos, la deformación cortical entre otros, es el IGP (Instituto Geofísico del Perú), el cual una vez sucedido el movimiento telúrico, genera en breve un reporte sísmico indicando los detalles y características de dicho sacudimiento. Esta información es adquirida por estaciones sísmicas instaladas en todo el territorio nacional, son estas las que proveen de datos valiosos para el procesamiento posterior e investigación de los sismos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario